Todo inicia con la teoría de Metchnikof y los
fagocitos, presentándonos las bases de la inmunidad innata, sin embargo esta
era cuestionada y patólogos como Jules Bordet apoyaron la teoría humoral
demostrando que la lisis inmune requiere de un factor lábil al calor y uno
estable, un estabilizador ahora conocido como anticuerpo, descrito por Paul
Erlich enfocándose en la neutralización de anticuerpos por toxinas que inducen
la lisis bacteriana con ayuda del complemento. De acuerdo a esta teoría el
anticuerpo y complemento se combinan para formar un complejo de enzimas capaces
de atacar y destruir células y microorganismos.
Años más tarde, Ferrata y Brand introdujeron el
concepto de que el complemento no era una sola sustancia, sino que se separaba
en dos fracciones: una intermedia renombrada C1 y una al extremo C2 y era solo
cuando ambos fragmentos estaban presentes que había actividad bactericida por
parte del complemento.
Von Dungern describió un fenómeno por el cual
el complemento fue inactivado por las células de levadura, y un similar a la
inactivación observada utilizando veneno de cobra por Braun y Omorokow (ambos
ahora conocidos por activar la vía de activación alternativa). Se demostró que la inactivación del complemento por las
células de levadura se debieron a la eliminación de un componente lábil al
calor. Un componente termoestable del complemento sistema fue referido como C3.
Inactivación de otro complemento por amoníaco condujo al aislamiento y la
caracterización de un nuevo componente denominado C4. Estos fueron inicialmente
asignados en orden de su descubrimiento, y no de acuerdo en la secuencia de
activación.
C3 se muestra formado por 6 proteína
inicialmente denominadas C3a-C3f. Científicos como Nilsson, Muller-Eberhard,
determinaron la secuencia de activación de componentes para lo que ahora nos
referimos como la vía de activación clásica como: C'1 obligado primero seguidos
secuencialmente por C'4, C'2, C'3a, C'3b, C'3e, C'3f, C'3c y C'3d. En 1968, se
cambiaron estas nomenclaturas y la nueva terminología siendo, en orden de
activación C1, C4, C2, C3, C5, C6, C7, C8 y C9.
En el sistema del complemento, los zimógenos
precursores están distribuidos por los fluidos corporales y tejidos. En los
sitios de infección, sin embargo, se activan localmente y desencadenan una
serie de eventos inflamatorios potentes. Se activa a través de una cascada de
enzima en la cual, una enzima del complemento activa, generada por la escisión
de su precursor de zimógeno escinde su
sustrato a su forma enzimática activa. Esto, a su vez, escinde y activa el
siguiente zimógeno en la ruta del complemento. De esta forma, la activación de
un pequeño número de proteínas del complemento se amplifica enormemente por cada reacción
enzimática sucesiva, lo que da como resultado la generación rápida de una
respuesta del complemento desproporcionadamente grande.
“El complemento es un sistema de proteínas
del plasma que interactúa con los patógenos para marcarlos para su destrucción
por los fagocitos”
Bibliografía
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK27100/